Nearshoring en México: ¿Boom Sostenible o Riesgo Político? Mi Entrevista Exclusiva en CGTN

Por Edoardo Papini | CEO Admaiora Mexico & Media Leader

Suscríbete a mi #newsletter para insights disruptivos sobre el futuro de los negocios y de las industrias en México y en el mundo.

Estimados lectores,

En un mundo donde el comercio global redefine fronteras, pocos canales capturan la esencia de estas dinámicas como CGTN(China Global Television Network).

Como el brazo internacional de la televisión estatal china, CGTN alcanza a millones con análisis profundos sobre economía, geopolítica y desarrollo, contando con más de 10 millones de suscriptores en YouTube y una audiencia global en más de 100 países. Su enfoque en perspectivas equilibradas y oportunidades de inversión lo hace esencial para líderes empresariales que buscan entender el panorama más allá de Occidente.

Hace unos días, tuve el privilegio de ser entrevistado por parte de #CGTN para desglosar el auge del #nearshoring en México, en medio de un superávit comercial récord con EE.UU. y tensiones proteccionistas.

Con datos frescos al 31 de agosto de 2025 – como el anuncio de $277 mil millones en 2,000 proyectos de nearshoring (Plan México) y el boom de IED con $21.4 mil millones en Q1 (+5.4%) pese a aranceles –, discutí cómo México se posiciona como hub global.

Vean la entrevista completa en https://www.youtube.com/watch?v=8G0yIjMRQCo

1. Sectores Impulsores del Superávit con EE.UU.: ¿Qué Está Detrás del Récord?

México alcanzó $157 mil millones en superávit con EE.UU. en 2024, liderado por automotriz (30%, $140 mil millones), electrónica (15%, $70 mil millones) y maquinaria (10%, $50 mil millones).

El comercio diario supera los $2.2 mil millones, con México como mayor socio de EE.UU. desde 2023 (16% del total).

Reflexión: Esto no es casualidad; es estrategia. Las empresas evalúan relocalización a México para costos 20% menores que en Asia.

2. Nearshoring desde China: ¿Cuánto Contribuye y Seguirá?

El 40% del crecimiento exportador se debe a relocalizaciones de Asia.

Continuará con $277 mil millones en pipeline y 15 Polos de Desarrollo (que prevén generar 300 mil empleos, 1.5% PIB), pese a tarifas.

Proyección: $609 mil millones en exportaciones para 2027.

Reflexión: México no "roba" inversiones; las atrae con USMCA y CPTPP (acuerdo con 11 países para comercio libre y estándares ESG).

3. Riesgos Proteccionistas en EE.UU.: ¿Un Frenazo Electoral?

Aranceles del 25% podrían cortar $50 mil millones en exportaciones, afectando automotriz - declara Edoardo Papini

México mitiga diversificando a Asia/Europa y con pausa de 30 días en tarifas. USMCA es clave para estabilidad.

Acción: Diversificar mercados – Asia representa oportunidades subestimadas.

4. Preparación de México: Infraestructura y Políticas para el Futuro

  • Inversiones como $8,177 mil millones en CFE (275 líneas eléctricas)

  • Incentivos fiscales atrajeron $74 mil millones en IED

  • CPTPP refuerza lazos con Asia.

  • Futuro: renovables al 50% para 2035.

5. ¿Superávit como Fricción o Fortalecimiento Bilateral?

Fortalece: $800 mil millones anuales entre EEUU y México crean empleos (por ej. 85,700 en EE.UU. por autos mexicanos).

Renegociación USMCA 2026 podría extenderlo a 2036 o ajustar reglas digitales/laborales; prioriza estabilidad. No divide, une Norteamérica.

En un mundo proteccionista, México es puente entre las economias globales - concluye Edoardo Papini .

Esta entrevista en CGTN resalta cómo México transforma desafíos en ventajas, con IED récord pese a tarifas.

¿Cómo posicionas tu negocio en este shift?

Comenta abajo, comparte y suscríbete para más.

#Nearshoring #México #ComercioGlobal #FuturoChingón #Interview #Edoardo Papini

Sígueme en LinkedIn: www.linkedin.com/in/edoardo-papini

Newsletter https://www.linkedin.com/newsletters/6980268243575869440/
Siguiente
Siguiente

El Conflicto en Medio Oriente: